Pérdida de audición: señales de alerta y cómo actuar

  • Escuchar bien no sólo significa percibir sonidos, sino también poder comunicarse, compartir momentos y mantener vínculos sociales.
  • La pérdida auditiva suele aparecer de forma gradual, lo que dificulta reconocerla a tiempo.  

Dénia – 19 de septiembre de 2025.- La pérdida de audición es un problema que afecta a millones de personas en el mundo y que pasa desapercibido en sus primeras etapas. Escuchar bien no sólo significa percibir sonidos, sino también poder comunicarse, compartir momentos y mantener vínculos sociales. Por ello, cuando este sentido empieza a deteriorarse, la vida cotidiana puede verse profundamente alterada.

El especialista en otorrinolaringología del Hospital HLA San Carlos, el Dr. Enrique Arenaz aclara que, “uno de los principales desafíos es que la pérdida auditiva suele aparecer de forma gradual, lo que dificulta reconocerla a tiempo. Entre las señales más comunes se encuentran la dificultad para seguir conversaciones en ambientes ruidosos, la necesidad de subir con frecuencia el volumen del televisor o la radio, o la costumbre de pedir a los demás que repitan lo que han dicho. También es frecuente que las voces parezcan apagadas y poco claras, y en muchos casos aparecen zumbidos constantes en los oídos conocidos como acúfenos. Estos síntomas no siempre se asocian de inmediato a una pérdida auditiva, pero son una llamada de atención que no debe ignorarse”.

El Dr. Arenaz comenta que, “las causas de la pérdida de audición son variadas. La edad es uno de los factores más influyentes, ya que a partir de los sesenta años muchas personas experimentan presbiacusia, es decir, disminución progresiva de la capacidad auditiva. La exposición continua a ruidos intensos, como ocurre en determinados entornos laborales o con el uso prolongado de auriculares a alto volumen, también puede provocar daños irreversibles. A ello se suman enfermedades como infecciones de oído, diabetes o hipertensión, factores genéticos, traumatismos y el uso de ciertos medicamentos que resultan perjudiciales para el oído interno”.

Ante los primeros indicios, lo mas recomendable es consultar con un especialista en otorrinolaringología o audiología. Una revisión temprana y una audiometría permiten conocer el grado de pérdida y elegir el tratamiento más adecuado. En muchos casos,

los audífonos o los implantes cocleares ofrecen una solución eficaz y mejoran notablemente la calidad de vida. Sin embargo, además del tratamiento médico, es fundamental adoptar hábitos de prevención, como evitar la exposición de ruidos excesivos, regular el volumen de los dispositivos y proteger los oídos en entornos laborables ruidosos.

La pérdida auditiva no sólo implica una disminución de la capacidad de escuchar, sino que también puede derivar en aislamiento social, dificultades de comunicación y un impacto emocional significativo. Por eso, estar atentos a las señales de alerta y actuar con rapidez es esencial. Cuidar la salud auditiva es, en definitiva, cuidar la manera en que nos relacionamos con los demás y con el mundo que nos rodea.

Sobre Grupo Hospitalario HLA

El Grupo Hospitalario HLA es uno de los mayores proveedores hospitalarios de España. Lo componen 18 hospitales y 38 centros médicos multiespecialidad con unidades de referencia en tratamientos de última generación, que trabajan de forma integrada para proporcionar acceso a una asistencia sanitaria de alto nivel. 

Con 1.300 camas de hospitalización y más de 40 años de experiencia, HLA es un referente en la atención hospitalaria y ambulatoria. Sus profesionales garantizan un modelo de atención que se basa en la excelencia, la innovación, la responsabilidad y un trato humano y cercano con el paciente.

También te podría gustar...